Según la Ley N° 19.300 de 1994, el Ministerio del Medio Ambiente debe colaborar con las autoridades competentes, a nivel nacional, en la preparación, aprobación y desarrollo de programas de educación, promoción y difusión ambiental; con el objetivo de crear una conciencia nacional sobre la protección del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental.
Con esta base, en 2016 se creó el Programa Estado Verde, una estrategia de autogestión ambiental que busca que en las instalaciones físicas y en los procesos administrativos de los distintos Servicios Públicos chilenos, se materialicen los principios de cuidado ambiental y de conservación de los recursos.
El programa Estado Verde se basa en la ejecución de un plan de trabajo que considera un conjunto de requisitos que deben cumplir los Servicios Públicos; por ejemplo, incorporando la gestión ambiental en el uso de materiales; en la adquisición de productos y servicios; en el manejo de residuos; en el uso racional del agua y energía eléctrica; en la capacitación y sensibilización de funcionarios, entre otras medidas. Su objetivo final: la disminución de la huella de carbono.
¿Qué se espera lograr?
- Que Chile sea el país líder en Latinoamérica en el fomento de la gestión sustentable en la administración pública.
- Lograr una economía más limpia al promover el desarrollo de nuevos productos, y considerar criterios de sustentabilidad en compras públicas y economía circular.
- La instalación de un hábito de reciclaje en las oficinas públicas del país, a través de la separación de residuos en el origen.
- Un ahorro fiscal para el país por disminución de consumo de luz, agua e insumos de oficina.
- Generar una cultura ambiental entre los funcionarios y funcionarias, con conductas más amigables con el medio ambiente.
- Apoyar el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 12 “Producción y consumo sustentable”.
- Un Estado moderno, inteligente, cercano e innovador al servicio de los ciudadanos y ciudadanas, minimizando el uso del papel.
- Que las instituciones del Estado, junto con sus trabajadores y trabajadoras, se conviertan en un referente medioambiental.
¿Cómo se trabaja el Sistema Estado Verde en las instituciones públicas nacionales?
Todo esto nace por el Programa de Mejoramiento de la Gestión PMG donde la Dirección de Presupuesto DIPRES mandata a los servicios públicos a cumplir ciertos indicadores que están asociados a incentivos o metas remunerativas. Del Programa de Mejoramiento de la Gestión viene el Sistema Estado Verde que exige a las instituciones públicas ser parte de este proceso de trabajo de promoción y prevención medio ambiental.
La meta central es generar un cambio en la cultura ambiental, y que los colaboradores y colaboradoras sean activos participantes en el proceso, apoyando con medidas tan simples como apagar la luz, hasta el desarrollo de iniciativas que mejoren la eficiencia y disminuyan los impactos ambientales.
¿En qué etapa de trabajo del Sistema Estado Verde se encuentra el SLEP Colchagua?
Quisimos saber cuál es el escenario actual en el Servicio Local de Educación Pública de Colchagua en esta materia y para eso hablamos con Carol Vergara, Profesional de Desarrollo del Control de la Gestión en la Subdirección de Planificación y Control de Gestión; y contraparte técnica del Sistema Estado Verde en el servicio, quien comenzó contándonos que “como este Servicio inicio funciones en 2021 nos toca trabajar con el Sistema Estado Verde que es la versión mejorada de estos indicadores de eficiencia energética, que aplicaban para los otros servicio públicos. Lo que busca este sistema es; primero, desarrollar una etapa diagnóstica y recabar la mayor cantidad de información posible respecto de la situación del servicio en esta materia. Estamos en esa etapa inicial donde tenemos que evidenciar si tenemos o no ciertos parámetros”.
Esta primera etapa, concretamente, se traduce en un proceso diagnóstico de levantamiento informativo que cubre 36 establecimientos educativos del territorio cubiertos por SLEP Colchagua, donde “debemos reportar consumos de luz, de agua, si tiene procedimientos de baja de bienes muebles, puntos limpios, gestión de vehículos, traslado de personas, capacitación compras públicas, entre otros requisitos”.
Por otra oarte, hasta el año 2023, al ser un servicio público todavía nuevo en el Sistema Estado Verde, no era exigencia para SLEP Colchagua contar con una política medio ambiental. Sin embargo, este año “nos están instando a tener una política medio ambiental con resolución a diciembre del 2024. Esto implica cumplir con acciones concretas de avance, porque lo más probable es que el próximo año alcancemos la etapa 2 y nos corresponda implementar acciones concretar que abarcaran a todos los establecimientos del territorio”
¿Cómo ha sido el proceso de incorporación de estos nuevos indicadores de gestión medio ambiental en el espacio de trabajo?
Passmos por un proceso donde nos enfrentamos a un sistema nuevo donde como contraparte tuvimos que aprender a usar plataforma y como implementarlo trabajando en conjunto con otros servicios locales, además de enseñar a las y los funcionarios de SLEP qué es el Sistema Estado Verde, de dónde venía y por qué solicitaban tanta información. El año pasado formamos el Comité Estado Verde, que reúne a representantes de cada área, añadiendo un representante del servicio, que este año recae en el Auditor Interno.
Así mismo, como nos recalcó la contraparte técnica del Sistema Estado Verde en SLEP Colchagua, se trató de un proceso totalmente nuevo a nivel nacional que significó muchos aprendizaje. “Pero aun así tuvimos una muy buena recepción, de hecho contamos con una alta participación en los procesos de capacitaciones. Hemos tenido la fortuna de que, aunque se trate de equipos técnicos nuevos, contamos con la mayor disposición para trabajar (…) Hoy tenemos funcionarios mucho más informados y esperamos que esa información de acá a diciembre pueda ser reforzada, para que ellas y ellos sepan en qué proceso estamos y sean participes de cada etapa o acción que se les convoca…”.
Es decir que el Sistema Estado Verde avanza dentro de las dinámicas de trabajo de SLEP Colchagua.
Avanzamos trabajando de manera diferente. Ahora contamos con personas a las que se les asignan tareas. Por ejemplo, se designó un equipo de trabajo de carga de boletas y un equipo de trabajo de revisión de boletas (boletas de servicios como luz y agua de los diferentes establecimientos educativos del territorio)
La idea es ir vinculando cada vez más a las personas que no siempre participan de estos indicadores para que conozcan el proceso y sepan también cuál es el resultado de su labor especifica, ya que un registro de boleta es parte importante del Sistema Estado Verde, siempre desde la perspectiva de acompañamiento y entendiendo que es una misión que tenemos todos y todas.
Una tarea nada simple, donde se entrecruzan antecedentes como la sobrecarga laboral de los equipos y poco personal. Sin embargo, “lo mejor de este proceso en el escenario actual de segundo año consecutivo, es que el personal del servicio ya sabe de qué se trata el Sistema Estado Verde, de dónde viene y de qué manera nos afectará si no cumplimos con sus indicadores (…) Porque la idea es evitar, y dar alerta temprana de riesgos de incumplimientos, que se caiga algún requisito técnico de los que nos solicita el Sistema Estado Verde hasta ahora”.