Durante los primeros días del mes de abril el Ministerio de Educación ingresó al Congreso, a través del Senado, el proyecto de ley que modifica la ley 21.040, que mejorará el proceso de traspaso de establecimientos educativos a los Servicios Locales de Educación Pública SLEP, y permitirá el desarrollo de capacidades administrativas, financieras y pedagógicas en los servicios.
De esta manera, se busca potenciar su vinculación con las comunidades educativas locales; entregarle nuevas atribuciones a la Dirección de Educación Pública (DEP) para mejorar el acompañamiento al trabajo de los SLEP; además de reconocer el estatus de política de Estado al Sistema de Educación Pública.
Con 15 de los 70 SLEP nacionales ya en funcionamiento, esta iniciativa legislativa será uno de los hitos de la implementación de la que es la reforma educativa más grande desde el retorno a la democracia.El proyecto de ley contempla seis ejes para mejorar la implementación del sistema, estos son:
Mejora al traspaso de establecimientos.
La nueva ley propuesta dispone que los municipios, universalmente, suscriban planes de transición para sanear el servicio educativo previo al traspaso. Además, se ampliará de uno a dos años el plazo para el traspaso de establecimientos a los SLEP, y se establecerá un mecanismo de reintegro de los montos que, al momento del traspaso, el Mineduc disponga para cubrir deudas previsionales y de remuneración de origen municipal.
Desarrollo de capacidades en los SLEP.Se permitirá la contratación de reemplazos de docentes que se encuentren con licencia por más de siete días.En materia de infraestructura y mantención, se propone la creación de un Fondo de Infraestructura para la Educación Pública con foco exclusivo en los establecimientos dependientes de los SLEP, y se entregan nuevas herramientas para resolver problemas de infraestructura, como convenios de programación con el GORE y transferencias directas.
Fomento a la vinculación de SLEP con las comunidades.Amplía la representatividad y mejora los mecanismos de participación de los Comités Directivos Locales y los Consejos Locales, instancias participativas con que cuentan los SLEP.
Fortalecimiento de la Dirección de Educación Pública.Fortalece los mecanismos de asistencia técnica de la DEP hacia los SLEP, y facilita la transferencia directa de recursos a estas instituciones. Además, se agilizará el nombramiento de los directores ejecutivos de SLEP y se modificará el proceso de remoción de estos cargos, reconociendo dos nuevas causales.
Mejora en el acompañamiento del Mineduc y articulación con otros servicios.Se creará una Mesa Ejecutiva para la Coordinación Regional, que facilitará la coordinación entre servicios públicos que se relacionen con el Sistema de Educación Pública: Junji, Superintendencia de Educación, JUNAEB y Delegación Presidencial. Además, los SLEP tendrán que coordinarse con los Departamentos Provinciales de Educación (Deprov) para el cumplimiento de sus objetivos de trabajo en red y la promoción de la mejora continua de los establecimientos, entre otras medidas.
Reconocimiento del estatus de política de Estado Sistema de Educación Pública.Se creará un Comité de Ministros para el Sistema de Educación Pública con el objeto de fomentar la colaboración de los servicios públicos y atender las necesidades urgentes de los SLEP. Estará liderado por el Ministerio de Educación y compuesto también por los ministerios del Interior; de Hacienda; Segpres; de Obras Públicas; de Vivienda y Urbanismo; de Salud; del Trabajo y Previsión Social; de Desarrollo Social y Familia; y de Bienes Nacionales.