El pasado jueves 9 de mayo se llevó a cabo en Santiago el Seminario “Buenas Experiencias de Asistencia y Revinculación de los SLEP, en el contexto de Reactivación Educativa”, con la participación de los Directores/as Ejecutivos/as y representantes de las Unidades de Apoyo Técnico Pedagógicos UATP de los SLEP de todo el país.
La iniciativa, realizada por la Dirección de Educación Pública (DEP) en colaboración con el CIAE de la Universidad de Chile, el Instituto Natura, la Fundación Educacional Arauco y la Fundación Educacional Oportunidad, instancias que conforman la Alianza Pro-Nep, contó con la exposición de los Servicios Locales Colchagua, Andalién Sur, Barrancas y Llanquihue, quienes dieron a conocer sus prácticas de revinculación educativa con las y los estudiantes de sus territorios.
En dicha ocasión Juan Francisco Castro, Subdirector(S) de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico UATP explicó en detalle la fórmula del éxito alcanzado por el Servicio Local de Educación Pública de Colchagua, en el trabajo de asistencia en educación preescolar, indicando que “estamos convencidos de que este es un sistema de Educación Pública en el cual no podemos hacer cortes. Entendemos que el niño/a que entra a nuestros jardines infantiles se debe mantener en el sistema; por ende, siempre miraremos lo que hemos hecho en el nivel de educación inicial v/s los otros niveles educativos asociados al proceso de revinculación educativa”.
Luego, abordó el trabajo realizado durante el 2023 sobre asistencia y revinculación escolar detallando cómo, el desarrollo de iniciativas conjuntas entre la sociedad civil, en este caso representada por la Fundación Educacional Oportunidad y el programa Un Buen Comienzo, más el Estado a través de los SLEP, logran generar las sinergias necesarias para un abordaje sistemático, que es capaz de mostrar resultados positivos en el tiempo.
“Tenemos un diagnóstico que nos permitió saber que teníamos estudiantes que estaban abandonando el sistema escolar o que no habían regresado al sistema; por lo que junto a la Fundación Oportunidad desarrollamos estrategias en educación inicial, primero, haciendo planificaciones en red, coordinando con un equipo de mejoramiento territorial que se reúne mensualmente, compuesta por la Fundación Oportunidad, Directores/as de Establecimientos Educativos, educadoras, técnicos de la educación y jefes de UTP que trabaja en conjunto con nuestra asesora de educación parvularia, y que estableció una meta de 85% de asistencia en el nivel”.
Así mismo, durante su intervención, Juan Francisco Castro mostró los resultados de la Evolución Mensual del Promedio de asistencia y de la red Un Buen Comienzo en Educación Parvularia 2023, que le significó a SLEP Colchagua lograr mejores resultados, incluso, que la media nacional en este ítem.
De esta manera, se evidenció que durante los meses de marzo a noviembre del 2023, el trabajo desarrollado por SLEP Colchagua en asistencia preescolar tuvo mejores resultados que el promedio de Asistencia Nacional, alcanzando un 81% de asistencia, mientras que la media nacional llegó al 73,9%.
Un trabajo que incluye el compromiso de todas y todos.
Uno de los elementos más característicos del exitoso trabajo desarrollado entre Fundación Oportunidad y SLEP Colchagua en esta materia, tiene directa relación con lograr el compromiso de asistencia a todo nivel, incluidos el de los y las niñas. Así lo detalló Juan Francisco Castro. “Parte de nuestra estrategia es contar con un panel de asistencia en cada sala de kínder y prekínder donde el mismo niño/a va poniendo un sticker el día que asistió a clases. Además contamos con dos personajes “Superasistencia” y “Sinforoso” la primera personifica a una superheroína que promueve la asistencia a clases, y el segundo representa todas esas barreras con las que tenemos que luchar y que impiden que el niño/a vaya a clases”.
Finalmente, el Subdirector (S) de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico UATP fue enfático al señalar que “a través del trabajo desarrollado, hemos aumentado considerablemente la matrícula en el territorio. Hay evidencia que demuestra que cuando llega el SLEP Colchagua al territorio se produce un aumento en la matrícula y eso se ha logrado en comunas complejas como por ejemplo San Fernando”.
El encuentro, también contemplo un conversatorio que permitió a las y los participantes presentar sus experiencias sobre el uso y análisis de datos, desde su vinculación con el eje tres del Plan de Reactivación Educativa, entre otras ponencias.