Nos fuimos de infiltrados a la clase de matemáticas del 4° año de la Escuela Básica Abel Bouchón Fauré de San Fernando, para comprobar cómo funcionaba en terreno el uso de un nuevo Software para el aprendizaje de esta materia. En voz de los propios niños y niñas, una forma entretenida y más fácil de aprender.
El Servicio Local de Educación Pública de Colchagua se está haciendo cargo de su sello de institución del Estado con uso de alta tecnología para el desarrollo del trabajo pedagógico. No solo inaugurando el primer laboratorio tecnológico FabLab totalmente gratuito y disponible para todos los estudiantes de su territorio; sino, además, adquiriendo un nuevo software certificado por el MINEDUC y avalado como instrumento permitido para el trabajo con niños/as (kids safe) para el aprendizaje, en primera instancia, de las matemáticas. Se llama AcamyKids.
Quisimos saber más de esta herramienta pedagógica y conversamos con Rodrigo Loyola, profesional de Tecnología e Información de la Subdirección de Administración y Finanzas de SLEP quien no dijo que “por primera vez tenemos presupuesto para este software y quisimos hacerlo masivo para todos los Establecimientos Educativos del territorio del primer ciclo. Pero lo más importante es que no necesita internet; y como la mayoría de nuestros estudiantes tienen alguna condición de vulnerabilidad y no todos tienen acceso a internet en sus casas, este software funciona sin necesidad de internet”.
Así como leyó, el uso de este instrumento de aprendizaje no requiere estar conectado a la red, por lo que una mala calidad de conexión ya no será excusa para hacer las tareas de matemáticas en la casa o el colegio.
De igual manera, Rodrigo Loyola sostuvo que “las capacidades de equipamiento de computadores y tablets en los establecimientos ya son suficientes como para cubrir las necesidades de las /os estudiantes para trabajar con este software. Hay colegios que tienen 40, 60 o 100 tablets, entonces los niños/as puedan usarlas en sus casas mientras el profesor de matemáticas les programa actividades que ya vienen desarrolladas, no tiene que planificar nada. Lo que hacen los profesores es seleccionar una prueba concreta y enviar a un curso específico a través de simples pasos, y a los estudiantes les llega un aviso al teléfono que tienen una tarea pendiente que realizar”.
Otra muy buena noticia. La herramienta descrita facilita todo el trabajo de preparación y planificación de las clases, convirtiéndose en un poderoso aliado de los/las docentes, ya que, además, “viene con las evaluaciones SIMCE preparadas para 2°- 4° -6° y 8° año. Tiene más de 60 ensayos SIMCE para practicar durante el año. tiene el mismo sistema de información de resultados que usa la Agencia de Calidad de la Educación de MINEDUC, por lo que entrega resultados con los mismos indicadores”.
Desarrollo de habilidades del siglo XXI usando las nuevas tecnologías.
120 profesores de matemáticas de todos los establecimientos educativos del territorio SLEP fueron los primeros en capacitarse en el uso de la herramienta que tuvo un costo de 117 millones de pesos.
Uno de los puntos más positivos que los/as docentes han descrito respecto del uso de la herramienta AcamiKyds es que es está alineado al currículum vigente de lo que pide el MINEDUC. Así lo señaló la directora de la Escuela Abel Bouchón Fauré, Andrea Núñez, quien añadió que “conversando con los colegas nos pareció súper importante que se puedan articular objetivos de los distintos niveles dependiendo también del avance que tengan nuestros estudiantes en su propio aprendizaje. Hace que esto sea más entretenido también para el estudiante y no esté siempre en la clase típica, desarrollando guías, sino que abre este mundo de posibilidades hacia las habilidades del sigo XXI usando las nuevas tecnologías”.
Los padres y madres pueden apoyar el aprendizaje en matemáticas solo con un código de acceso.
Una herramienta que está al día en materia de aprendizaje cuya plataforma contiene tres ambientes, del profesor, del estudiante y del encargado de los laboratorios de computación del colegio.
Al programa los niños/as acceden a través de un código de acceso que les da su profesor/a, sin claves ni contraseñas, este/a puede ver y revisar la cantidad de veces que el estudiante entra a la plataforma y las interacciones de cada uno/a con los contenidos.
De hecho, Rodrigo Loyola nos cuenta que ese código “se les puede dar también a los papás y mamás para que ayuden a reforzar los contenidos en sus casas de manera sencilla y sin poner a los apoderados a recordar materias académicas que pueden estar algo olvidados”; por lo que AcamyKids apuesta a convertirse también en aliado educativos de los apoderados.
El servicio está garantizado para todo el año, incluso para los /as estudiantes que se matriculen en algún establecimiento educativo del territorio SLEP durante el 2024, “usamos el presupuesto 2023 para comprar el software de todo el 2024, por lo que estamos ya asegurados para todo este año, para el próximo haremos lo mismo, usaremos presupuesto de este año para cubrir el uso del software todo el 2025”.
El proceso ahora es de capacitación y familiarización con el software de todos las escuelas básicas públicas de las comunas de San Fernando, Chimbarongo, Nancagua y Placilla. Durante el 2024 se hará una evaluación de su uso, y si todo resulta como se espera, se avanzará hacia la obtención de nuevas versiones con contenidos de otras asignaturas durante los años futuros.
* Nota elaborada para difusión de los objetivos PEL.
Objetivo Estratégico 1. Mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes mediante un eficiente desarrollo de la Gestión Pedagógica, de acuerdo con la Bases Curriculares y los Estándares de Aprendizaje que permitan consecuentemente mejorar los resultados de los estudiantes del Servicio Local.
Línea de Acción 1.5 Desarrollar acciones que fortalezcan el sello tecnológico en las comunidades educativas del territorio de Colchagua.
Meta estratégica 1.5.1.1. Estudiantes del territorio de Colchagua que implementan proyectos, actividades de aprendizajes, etc. de carácter tecnológico en sus comunidades educativas, territorio, región y/o país.