En la actualidad, el trabajo de los/as docentes reviste una importancia de tal magnitud que les convierte en actores y actrices esenciales en el desarrollo y crecimiento personal y profesional de niños/as, adolescentes, jóvenes y también adultos.  Por lo que, cada vez, es más deseable que los establecimientos educativos públicos cuenten con profesionales de alta calidad técnica y de impecable desempeño en el aula.

Igualmente, se debe considerar que la trayectoria laboral activa de los/as profesores en Chile puede alcanzar los 30 años, por lo que dichos profesionales deben encontrarse en constante actualización del conocimiento y práctica, pues educar constituye una labor altamente dinámica.

Ahora bien, ¿qué implica formar a un/a buen/a docente? ¿De qué modo se llega a hacerlo?

Hay al menos tres puntos claves para responder a estas interrogantes. En primer lugar, comprender que los/as profesores no son competentes o poco competentes en su trabajo producto del azar, sino que siempre requieren de un proceso correcto de formación profesional de pregrado. Luego, es fundamental que los/as docentes y asistentes de la educación reciban desde sus empleadores las herramientas necesarias para responder de manera adecuada a sus necesidades de formación durante su desarrollo profesional. Por último, los sostenedores o empleadores deben saber establecer lineamientos hacia dónde dirigir los procesos de perfeccionamiento docente.

 

“Buscamos siempre la forma, el fondo y el foco para llegar a las reales necesidades en formación profesional”

Para hacer efectiva la premisa de mejora continua en el proceso educativo, la Subdirección de Apoyo Técnico Pedagógico del Servicio Local de Educación Pública de Colchagua, específicamente la Subunidad de Formación, Monitoreo y Resultados Educativos, cuenta con un equipo de trabajo de profesionales en el desarrollo profesional docente y de asistentes de la educación, que está llevando a cabo una estrategia dirigida a establecer espacios de formación para los/as docentes y la comunidad educativa en general del territorio cubierto por dicho Servicio.

En diciembre del 2023 este equipo desarrolló un proceso diagnóstico para conocer las necesidades formativas que requería el territorio. El instrumento fue enviado a la totalidad los/as docentes y se destinaron consultas asociadas a las necesidades formativas, de acuerdo con su percepción y a lo que ellos/as requerían como herramientas, para posteriormente ser trabajada la estrategia por SLEP.

Del total de respuestas recibidas los/as profesores/as priorizaron cuatro áreas de perfeccionamiento:

Daniela González, Profesional responsable de Desarrollo Profesional Docente y Asistentes de la Educación de la UATP de SLEP Colchagua, nos señala que “esta información nos dio las directrices hacía dónde apuntar. Luego, a través de la figura de Asesores Técnicos Especialistas fuimos desarrollando las articulaciones para la gestión de las instancias de formación para nuestros docentes”.  

En la actualidad, El Servicio Local de Educación Pública de Colchagua articula instancias formativas con la Pontificia Universidad Católica de Chile, con la Universidad Católica de Valparaíso y con la Universidad de Chile (Comunidad Ingenio del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería).

En esa línea, la profesional de acompañamiento en el área de matemáticas trabaja con los docentes de educación básica y media logrando articular procesos formativos exitosos, que evidencian “muy buenas convocatorias; sobre el 70% de los participantes convocados asiste a todas las sesiones. Contamos, además, con la presencia de catedráticos de alta categoría en sus respectivas áreas, quienes desarrollan talleres con nuestros docentes. En ese sentido ha sido bien exitoso”, nos cuenta Daniela González.

Desde el acompañamiento del área de lenguaje y comunicación, SLEP Colchagua ha establecido instancias de vinculación para procesos de perfeccionamiento docente con la Universidad de O´Higgins, con quienes se ha trabajado estrategias de enseñanza asociadas a la escritura y la lectura “Leer y escribir en la Escuela”. “Tuvimos un muy buen proceso de articulación y ejecución con la universidad UOH. Nos reunimos con distintas áreas de la universidad para ir evaluando el avance del trabajo desarrollado en conjunto”.

La oferta formativa en Ciencias es mucho más alta y siempre relacionada a las estrategias de enseñanza.  En ese sentido, se han desarrollado trabajos con diversas entidades; una de ellas, fundación Kodea, que a través de una iniciativa sobre alfabetización digital, beneficiará directamente a docentes del territorio a partir de procesos de formación en nuevas tecnologías. Asimismo, es importante relevar lo llevado a cabo con el uso del software de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas y el lenguaje con AcamyKids, favoreciendo a estudiantes y profesores/as de enseñanza básica de los establecimientos educativos del territorio.

 

Estrategia con resultados a la vista

Una de las áreas que ha presentado una mejora significativa en sus resultados en el trabajo de formación profesional es educación parvularia. Este efecto puede verse en el incremento de asistencia en los jardines infantiles de las comunas del territorio.

La vasta experiencia de la profesional de acompañamiento en educación parvularia y las alianzas estratégicas con la Fundación Educacional Oportunidad y su Programa Un Buen Comienzo, “se han transformado en un pilar fundamental en términos de visualizar la educación parvularia y también realzar las necesidades de mejora en la asistencia en educación preescolar como parte inicial de la trayectoria de las y los estudiantes en el espacio educativo público formal. Está todo muy vinculado”, cuenta la profesional encargada de Desarrollo Profesional en SLEP Colchagua.

A este trabajo coordinado con varias fundaciones que han ido colaborando con educación parvularia se suma también Fundación Choshuenco, mediante su proyecto “Sala de Familia”, que busca disminuir los índices de ausentismo escolar en los niveles iniciales de la educación, a través de espacios acondicionados en los jardines infantiles y centros parvularios para que las madres, padres y apoderados junto a sus hijos/as puedan jugar, leer o participar en talleres temáticos.

Actualmente, se han generado diversos convenios con la sociedad civil siempre en búsqueda de nuevos procesos formativos. SLEP Colchagua, a partir de Desarrollo Profesional Docente, está postulando a fondos concursables con el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS, con el objetivo de que los/as docentes del territorio reciban formación en diversidad e inclusión, a través de la fundación “mis Talentos”.

De igual manera, se está llevando a cabo un proyecto piloto con la Universidad Católica de Valparaíso, para analizar las necesidades de formación estratégica en la enseñanza de matemáticas asociada a la y socio-emocionalidad de los/as estudiantes y que prontamente espera evidenciar importantes resultados que contribuyan en la mejora continua de nuestras comunidades educativas.

“Trabajamos de manera muy coordinada con el equipo UATP, buscando siempre la forma, el fondo y el foco para llegar a las reales necesidades en formación profesional que tienen las y los docentes de nuestro territorio”, nos cuenta al finalizar Daniela González.

 

Nota elaborada para difundir los objetivos PEL

Objetivo Estratégico 1. Mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes mediante un eficiente desarrollo de la Gestión Pedagógica, de acuerdo con la Bases Curriculares y los Estándares de Aprendizaje que permitan consecuentemente mejorar los resultados de los estudiantes del Servicio Local.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *